 |
|
|

Iniciativa Habitable se une activamente a la campaña de recogida de fondos que lleva adelante la asociación Bermejales 2000, para frenar la construcción de la mezquita mas grande de Europa en Sevilla, empleando suelo público para ello. A continuación ponemos a vuestra disposición la carta pública que su presidenta Conchita Rivas, nos ha proporcionado.
Desde la iniciativa os recomendamos encarecidamente que paséis esta carta a todos los interesados y que participéis en la medida de vuestras posibilidades en el sostenimiento de este litigio, que sin duda sentará precedente para los próximos que se darán pronto a lo largo de toda nuestra geografía.
Puedes dirigirte a nosotros para obtener mas información.
Lee en el interior la carta de la presidenta Conchita Rivas. |
 |
|
|
|
|
|
|
|


|
Iniciativa Habitable quiere manifestar su protesta ante las declaraciones de Delia Blanco Terán, diputada del Partido Socialista, en las que afirmó conocer la existencia de más de mil mezquitas ilegales en nuestro país.
Según coinciden todas las fuentes policiales estas mezquitas y oratorios ilegales son la fragua donde se forja y organiza el nuevo integrismo islámico. Algunos de ellos han aparecido en el centro de las tramas terroristas desarticuladas y casi todos son fuentes de conflicto para la comunidad vecinal. Iniciativa Habitable exige la rápida adopción de medidas para su cierre o control. |
|
|
|
|
|
|
|

Varios barrios emblemáticos del centro de Sevilla, entre ellos el de Santa Cruz, están viviendo también, una oleada de actos vandálicos.
Cinco coches y una moto han sido incendiados en la última noche. Un hecho insólito en las calles sevillanas, según han declarado los cuerpos encargados de intervenir en estos casos, entre ellos el sindicato de Bomberos, que ha pedido protección policial para entrar en ciertos barrios. Un Cuerpo que ha tenido que intervenir además en la extinción de 19 contenedores a los que han prendido fuego entre ayer y hoy, 12 de ellos han sido quemados a plena luz del día.
Ante este incremento de sucesos vandálicos, el Ayuntamiento de Sevilla ha restado importancia que desvinculan de lo que ocurre en Francia. Ayer se registraron sucesos similares en ciudades de Bélgica y Alemania y existe el temor de que los disturbios de Francia, que se han saldado con miles de coches calcinados, cientos de detenidos y decenas de heridos, se transmitan como la pólvora a países vecinos.
Te ofrecemos el enlace de la entrevista realizada por Minuto Digital a nuestro coordinador en la que hace meses ya advertía de los riesgos de convivencia protagonizados por las comunidades musulmanas.
Pulsa aqui para leer la entrevista |
|
|
|
|
|
|
|

En 1887 había un solo musulmán empadronado en Melilla. Era natural de Casablanca (Marruecos) y trabajaba como criado, según se desprende del padrón municipal de la época. Hoy los musulmanes superan en esa ciudad el 40% de la población y se aproximan poco a poco hacia la mayoría. "Somos más del 50%, pero ésa es una realidad que se intenta maquillar", puntualiza Abderramán Benyahia, secretario general de la Comisión Islámica de Melilla.
La Comandancia General de Ceuta ha elaborado planes y mapas estratégicos reservados en los que se marca la línea para evacuar a la Península la población civil, unas 70.000 personas, en el supuesto de una agresión militar marroquí |
 |
|
|
|
|
|
|
|


|
Los servicios de Información de la Policía Nacional mantienen abiertas más de veinte operaciones de seguimiento y control de grupos integristas en Madrid, Cataluña, Andalucía, Levante, Ceuta y Melilla. Diferentes documentos elaborados por los expertos en la lucha antiterrorista apunta a que hay más de una docena de organizaciones de este tipo asentadas en España.
Se surten de inmigrantes perfectamente integrados, hasta ser capaces de prácticas prohibidas en el Islam como comer cerdo o beber alcohol para disimular. |
|
|
|
|
|
|
|


|
La última generación de yihadistas no tiene relación directa con Osama Bin Laden; la mayoría de sus miembros no han viajado a Afganistán ni se han entrenado para la guerra en los campos de Al Qaeda, muchos han nacido en Europa y tienen pasaportes europeos. Su adoctrinamiento se ha llevado a cabo en mezquitas informales de toda Europa, casas particulares, salas de oración de las universidades, entre grupos de amigos y familiares. Por eso, el hecho de que días después de los atentados de Londres, las autoridades no conocieran todavía la identidad de los cerebros responsables no debe sorprender a nadie; los miembros de la nueva generación no forman parte de la vieja red, y tienen vínculos muy vagos, si es que los tienen, con los yihadistas de generaciones anteriores.
|
|
|
|
|
|
|
|

“Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia. Remodelaremos Gran Bretaña a imagen del Islam. Sustituiremos la Biblia por el Corán. No permitiremos que nuestros hermanos sean colonizados, o Gran Bretaña se convertirá en otra Bosnia”. Quien así habla, el jeque Omar bin Bakri, no es un paquistaní que hable desde una madraza en Karachi, sino un ciudadano británico en Londres.
Mientras la atención de la Unión Europea se centra en la crisis constitucional y los europarlamentarios se afanan por diseñar la estructura de la futura Europa, es fácil que haya pasado desapercibido un dato anecdótico, pero más significativo de lo que nos espera a los europeos que cualquier iniciativa legislativa: en la propia capital de la Unión, Bruselas, el nombre más popular para los recién nacidos es Mohamed. Bienvenidos a Eurabia. “Europa es cada vez más una provincia del Islam, una colonia del Islam”, concluye la periodista italiana Oriana Fallaci en su último libro, La fuerza de la razón |
 |
|
|
|
|
|
|
|

El barrio de Londonistán en la capital británica es el centro del extremismo islámico en Occidente, pero no es el único.
El profesor de la Universidad de Pensilvania Marc Sageman, en su libro Understanding terror networks (Comprender las redes terroristas), realiza un análisis psicológico de 400 terroristas de Al Qaeda detenidos en todo el mundo y los resultados son sorprendentes. |

|
«La mitad de los radicales de mi muestra procede de nueve mezquitas, de las que sólo una, la de al-Seqley, está en un país musulmán, concretamente en Arabia Saudí». Las otras nueve son de una proximidad aterradora: Abu Bakr en Madrid; Al Quds en Hamburgo; al- Dawah en Roubaix (Francia); Asunna Annawibiyah en Montreal; el Centro Cultural Islámico en Milán; y al Faruq, Finsbury Park y Baker Street.
Gracias a una generosa política de asilos, Londres se ha convertido en la sede de, al menos, una docena de movimientos extremistas. Entre ellos, Hizb-u- Tahrir (Partido de la Liberación), que propugna la creación un Califato en Asia Central. Se diferencia de Al Qaeda en que quiere lograrlo sólo por métodos pacíficos. O AI-Mujahiroun (Emigrantes religiosos), que reclama que los musulmanes se trasladen a vivir a un país verdaderamente islámico. Pero dado que, según su punto de vista, desde la caída de los talibanes ya no hay países realmente islámicos, consideran necesario convertir a los infieles al Islam. |
|
|
|
|
|
|
|

“Los centros penitenciarios pueden ser una escuela de terrorismo islamista”. Esta frase aparece incluida en un informe de 18 páginas elaborado por un funcionario de prisiones y al que la Dirección General de Instituciones Penitenciarias ha dado su visto bueno al entregárselo como documento de trabajo a los subdirectores de todas las cárceles españolas.
El texto apoya tal afirmación con una alarmante estimación: el 20% de los musulmanes que se encuentran recluidos en la actualidad en cárceles españoles “son miembros de la organización terrorista” y otro 30% “está en el camino de serlo”. Unos porcentajes preocupantes si se tiene en cuenta que cálculos extraoficiales -Instituciones Penitenciarias no realiza estadísticas sobre las creencias religiosas de los internos- cifran en cerca de 1.200 el número de presos islámicos en la actualidad. |
 |
|
|
|
|
|
|
|

La polémica por la construcción de una mezquita en la zona de Los Bermejales toma un nuevo giro al conocerse que
sólo una comunidad islámica, de las diez que existen en la actualidad en la ciudad inscritas en el Registro General de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, solicitó y consiguió la cesión de 6.000 metros cuadrados de suelo público para erigir este edificio.
A la controversia creada entre Ayuntamiento y vecinos de Los Bermejales se une ahora el malestar de otras comunidades islámicas. ¿Qué pasaría si cada una de las asociaciones y comunidades solicitásemos ahora suelo público para construir nuestra mezquita?
|
 |
|
|
|
|
|
|
108 Noticias en Total (11 Páginas, 10 Noticias por Página)
|
|
|